Sobre el Quechua y el Runasimi

   

Quechua es el término sobre el que hay que hacer una reflexión mayor,por cuanto designa a la identidad que asumimos los miembros de una serie de pueblos con algunos rasgos comunes y que ocupamos territorios en casi todo el área andina. Montoya no precisa si pueden ser dos o tres docenas de nacionalidades quechuas(wanka,kañari,kichwa,wankawillka,kana y otros).
¿Qué significa la palabra quechua?Se utiliza con mucha frecuencia como nombre del runasimi sobre todo en la ciudad y entre los académicos.Una prueba es que la mayoría de los diccionarios designan a nuestra lengua con esta palabra,mientras que entre los campesinos casi nadie lo llama así,sino con el nombre runasimi,que literalmente significa “lengua de la gente”.Los campesinos dicen ñuqaqa runasimitam rimani(yo hablo runasimi) y no ñuqaqa qichwatam rimani(yo hablo quechua).
Probablemente el uso de la palabra quechua como nombre de la lengua andina más hablada es producto de un mal entendido.Todo hace suponer que los primeros españoles que llegaron al país preguntaron a un poblador andino para saber qué lengua estaba hablando y el poblador le respondió “soy de la qichwa”,pensando que le estaban preguntando de dónde era.El texto más antiguo donde aparece esta confusión,y a partir del cual se ha extendido y generalizado este mal uso de la palabra quechua es el Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú,editado en Valladolid en 1560,por Domingo de Santo Tomás.


Los campesinos en la región de Ayacucho llaman qichwa a una zona ecológica,a la que definen como “las tierras templadas donde crece el maíz” y suelen decir qichwachkani o qichwatam richkani(estoy yendo a la qichwa).Osea qichwa es una zona ecológica,y en este sentido lo han recogido Javier Pulgar Vidal y otros geógrafos.
Los campesinos andinos ayacuchanos nos hablan,además de la qichwa,de otras dos zonas ecológicas,sallqa o tierras frías(que corresponde a los pisos suni,puna y cordillera) y yunka o tierras cálidas(correspondiente a la selva alta,como se usa en la actualidad).


En este sentido,decir identidad quechua sería referirse a la identidad de un pueblo o pueblos que solo ocupa el territorio de las zonas templadas,pero no es así.No se está utilizando la palabra quechua como sinónimo de qichwa,sino como un término que designa a un conjunto de colectivos que pueden vivir en la sallqa o en la yunka,y que son diferentes a los aymaras y amazónicos.Osea quechua es una macoidentidad étnica andina,al igual que aimara.Robles y Montoya lo conciben en este sentido.


Montoya dice que la sociedad y cultura andina quechua se distingue por tener como núcleo social al ayllu,poseer una cosmovisión sustentada en la deificación de la naturaleza y por regirse bajo los principios de la reciprocidad,la bipartición,la cooperación,la unidad de los hombres y mujeres con la Pachamama y los apus,la complementariedad entre lo individual y lo colectivo a partir de un primado de lo individual-familiar,la competitividad,la obligatoriedad de pasar los cargos políticos dentro del ayllu y la fiesta.
Autor:Ruiz Urbano Muñoz(UNSCH)

Comentarios

Entradas populares